top of page

¡Alerta en Puerto Rico! Casos de dengue están en aumento: cómo protegerte


El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, está causando preocupación en Puerto Rico debido al aumento significativo de casos reportados recientemente. Con su clima tropical y áreas urbanas densamente pobladas, la isla enfrenta un desafío crítico para frenar la propagación. En este artículo te explicaremos el panorama actual de los casos de dengue en Puerto Rico, los síntomas, y cómo protegerte a ti y a tu familia.

¿Qué está ocurriendo en Puerto Rico?

En lo que va de 2025, se ha reportado un considerable incremento de casos de dengue en Puerto Rico. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se confirmaron 936 casos hasta marzo, lo que representa un alarmante aumento del 113 % en comparación con el mismo período de 2024. Las zonas más afectadas incluyen San Juan, Bayamón y Ponce. Este patrón se debe a factores climáticos como lluvias prolongadas y altas temperaturas que favorecen la proliferación de mosquitos Aedes aegypti.

Por otra parte, la propagación de nuevos serotipos, especialmente el tipo DENV-3, ha contribuido al registro de más brotes graves este año. Más detalles sobre el impacto regional pueden consultarse en el informe oficial de MMWR.

¿Qué es el dengue y cómo se transmite?

El dengue es una enfermedad derivada de cuatro tipos de virus transmitidos por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. De acuerdo con el CDC, la transmisión ocurre cuando un mosquito infectado, tras picar a una persona con el virus, lo propaga a otras mediante nuevas picaduras. No hay transmisión directa entre humanos, pero la densidad de casos en zonas urbanas amplifica los contagios.

El dengue puede derivar en complicaciones como el dengue grave, especialmente si una persona es infectada por segunda vez con un serotipo distinto al de la primera infección, lo que aumenta el riesgo de hemorragias y fallos orgánicos.

Síntomas comunes que debes reconocer

Reconocer los síntomas del dengue a tiempo es esencial para buscar atención médica inmediata. Entre los síntomas más comunes están:

  • Fiebre alta y repentina.

  • Dolor intenso detrás de los ojos.

  • Dolores musculares y articulares (conocido como "fiebre rompehuesos").

  • Erupciones cutáneas.

  • Náuseas y vómitos.

  • Fatiga extrema.

En casos graves, pueden surgir signos de alarma como vómitos persistentes, dificultad respiratoria y sangrados. Estos podrían ser indicios de dengue severo, y es clave buscar ayuda médica urgente. Encuentra más información detallada sobre cómo identificar el dengue en la página oficial de síntomas y señales de alarma de la CDC.

Prevención eficaz contra el dengue

Como aún no existe un tratamiento específico para curar la enfermedad, la prevención es la herramienta más poderosa. A continuación, encontrarás algunas medidas útiles respaldadas por el Departamento de Salud de Puerto Rico y el CDC:

1. Eliminar criaderos de mosquitos

Evita acumulaciones de agua en recipientes como baldes, neumáticos y macetas, ya que representan el hábitat ideal para los mosquitos. Según el Departamento de Salud, estas acciones son cruciales para reducir los brotes en las comunidades.

2. Usar repelentes adecuados

Aplica repelentes autorizados que contengan DEET o picaridina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya su eficacia cuando se aplican consistentemente en la piel y ropa.

3. Proteger ventanas y puertas

Instala mosquiteros en ventanas y puertas para prevenir que los mosquitos ingresen al hogar. Además, dormir bajo mallas tratadas con insecticidas garantiza mayor protección, especialmente para niños pequeños y ancianos.

4. Ropa adecuada

Usa camisas de manga larga y pantalones largos, sobre todo en horarios donde los mosquitos están más activos (amanecer y atardecer). Esta práctica es alentada por campañas comunitarias promovidas por el Puerto Rico Vector Control Unit.

5. Participación comunitaria

Formar parte de jornadas de concienciación y limpieza comunitaria puede reducir significativamente la propagación. Únete a grupos locales que trabajan en colaboración con el CDC.

Vacunas contra el dengue

El uso de la vacuna Dengvaxia está limitado a personas con antecedentes documentados de infecciones. Estas elegibilidades se establecen en concordancia con los lineamientos de vacunación de la CDC.

El rol de las autoridades y qué puedes hacer tú

Las autoridades locales y entidades como el CDC trabajan intensamente para contener los brotes con campañas educativas y programas de fumigación. En su último informe, el MMWR destacó estrategias como la creación de centros de pruebas gratuitas en regiones de alto riesgo y el refuerzo de medidas preventivas dirigidas a reducir las hospitalizaciones.

A nivel individual, mantenerte informado marca la diferencia. Visita páginas como la de dengue en Puerto Rico para obtener datos actualizados y consejos prácticos.

Conclusión

El aumento en los casos de dengue en Puerto Rico refleja no solo un desafío urgente para las autoridades, sino también la necesidad de que cada persona asuma responsabilidad en la prevención. Siguiendo las recomendaciones de esta guía y apoyando los esfuerzos comunitarios, podemos proteger nuestras familias y comunidades de este brote.

Protegerte está en tus manos. ¡Haz la diferencia y ayúdanos a frenar este virus!

Comments


bottom of page